top of page
gallegos.PNG
_MG_9492.JPG

Fotografía por: Carlos Noriega

Fotografía por: María Emilia Valencia

En Ecuador no existe una fecha clara de los inicios del arte drag,en los años setenta y ochenta existía una cultura under escondida con temor a leyes que nos los protegían. En los años ochenta se frecuentaba lugares ocultos, como la discoteca “La Jungla” que permitió a la comunidad LGBT ser libre, así sea por unas horas, mientras se vivía un proceso de reivindicación de derechos. A principios de los años noventa y finales de los ochenta la comunidad LGBT, aún desprotegida por la ley, estaba cada vez más latente. Bares clandestinos de la época como “La Jungla” o “Bohemios Bar” eran lugar de encuentro.

Después de la despenalización de la homosexualidad se empieza a visibilizar este arte de una manera más pública. Hay distintas versiones acerca de quién empezó esto, pero se conoce a dos grandes exponentes que abrieron el camino para el arte drag dentro de la ciudad de Quito: Daniel Moreno y Pablo Gallegos.

Hasta noviembre de 1997
el Art. 516 inciso primero del Código Penal
del Ecuador:

“En los casos de homosexualismo, que no constituyan violación, los dos correos serán reprimidos con reclusión mayor de cuatro a ocho años.”

Pasa el cursor

Daniel Moreno recuerda que en los años ochenta y noventa existían grandes travestis como “La Rubeca” que detrás de su imitación de Madonna conquistaba a su audiencia. Menciona también a Luis Correa que interpretaba el personaje de Isabel Pantoja, “Paquita la del Barrio”, hacía arte transformista a través de fonomímica y bailes coreografiados. Después de la despenalización de la homosexualidad, el arte transformista quedó a la espera de encontrar un espacio que los respalde, según Daniel y así nace Dionisios.

El arte transformista
se define como:

una persona que a través de vestuario y maquillaje busca transformarse en otro género. Usualmente se limita a fonomímica.

El arte drag se define como:

una persona que practica el arte drag tiene fondo teatral y la unión de varios aspectos artísticos como el baile, actuación.

Pasa el cursor

dionisios:
1 año después de la despenalización

El 27 de noviembre de 1997 se despenalizó la homosexualidad en Ecuador, un año después, en enero de 1998, se inaugura el Café -  Bar - Restaurante Dionisios. Rápidamente se convirtió en un sitio de encuentro seguro para jóvenes dentro de la comunidad LGBT. 

Daniel Moreno y su pareja en ese entonces, Manuel Acosta, crearon Dionisios con este propósito. Al pasar unos años Dionisios estaba presentando revistas musicales de fonomímica y baile por parte de una comunidad transformista.

 

En el año 2000, estos actos evolucionaron a obras teatrales con temáticas drag. Daniel  era el maquillista, vestuarista, encargado de la escenografía, montaje y escribía las obras. Diego La Hoz, director de teatro peruano, visitó Dionisios e hizo que Daniel debute como drag queen.

_MG_9506.JPG

Daniel Moreno (Sarahí Bassó) y Carina Cadena

Fotografía: María Emilia Valencia

Dionisios brindó su espacio físico y se convirtió en una plataforma para exhibir el arte drag en Quito, lo hacía cada fin de semana y la recepción tuvo opiniones mezcladas. Algunos estaban a favor, lo veían como arte, un momento de diversión en un sábado por la noche, entre ellos una gran comunidad de personas heterosexuales, cuenta Daniel.

Otros en cambio no lo entendían, confundían el travestismo con el drag, según Daniel. La preparación detrás de un artista drag es compleja, se debe conocer acerca de maquillaje, actuación, danza vestuario (la gran mayoría confecciona sus propios trajes).

El travestismo es un hombre que disfruta vestirse como mujer, no necesariamente en un escenario, puede ser en un día a día. Es una línea delgada, pero tiene sus diferencias, cuando hablamos de drag es un tipo de arte teatral, el travestismo va más por el lado de identidad de género que tiene cada individuo.

Daniel define a Dionisios como un espacio que tiene de todo en general. Tienen teatro, talleres de capacitación y creatividad, entre otros. En Dionisios trabajan en muchas áreas del aspecto artístico.

 

El espacio físico de Dionisios cerró sus puertas en el 2015 por razones personales, pero Dionisios continuó con su trabajo abriendo nuevos espacios. Daniel comenta que Dionisios no es el espacio físico si no donde van los miembros de este colectivo como artistas. Continúan trabajando en teatros y escenarios que les abren las puertas, parques, bares y hasta en la vía pública.

No se han limitado bajo la dificultad de perder un espacio físico, han buscado opciones para seguir creciendo y capacitando a nuevas generaciones dispuestas a aprender comenta Daniel.

sarahí bassó

Daniel Moreno se dedica a la temática drag desde hace 20 años, fue uno de los pioneros del drag en la ciudad de Quito con la apertura de su Café - Bar - Restaurante Dionisios.

En 2001 nace Sarahí Bassó, el personaje drag queen de Daniel Moreno. Daniel Moreno es ceramista, escultor, maquillista, diseñador de interiores y dueño de Dionisios, ahora, Arte Cultura e Identidad. 

Daniel y Sarahí son muy diferentes, a pesar de que ambos están en el mismo cuerpo, tienen distintas personalidades, gustos y demás. A Sarahí le encanta el maquillaje teatral, los colores llamativos, la escarcha y el estilo de los ochenta.

Los describe como:

“los años cuando fue el boom para las drag queens a nivel internacional”.

 

Sarahí define al drag como un proceso donde aprendes diferentes tipos de arte en un escenario y tienes noción del proceso artístico.

Al ser diseñador, Daniel Moreno tiene la libertad de darle un estilo propio a Sarahí, y lo hace a través de colores, plumas y mucha alegría. Diseña sus trajes con un propósito, una historia. Cada drag queen tiene un personaje que le gusta, una temática en específico que la caracteriza sobre el resto de seres humanos, deja su marca a través de la transformación en maquillaje, vestuario y creatividad. En el caso de Sarahí, es la escarcha... mucha escarcha.

 

Sarahí es la protagonista de las obras de Dionisios, escritas por su alter-ego Daniel Moreno. Encuentras distintos géneros en situaciones cotidianas donde la audiencia se siente identificada y genera mayor conexión con las obras, según Moreno.

 

Busca especialmente transmitir que a pesar de que las drag queens son conocidas por su enorme sentido del humor y carisma, son seres humanos con emociones igual que los demás, con miedos y ansiedades pero en el escenario dejan todo esto atrás con el fin de entretener a su audiencia, comenta Moreno.

En estas obras te encuentras con drama, comedia, efectos especiales, vestuario llamativo, dramaturgia, sensibilización.

_MG_9495.JPG

Daniel Moreno (Sarahí Bassó)

Fotografía: María Emilia Valencia

Cada personaje drag está inspirado a partir de influencias, vivencias, recuerdos y sueños. Sarahí dice que sacó su inspiración a través de Miss Piggy de Los Muppets. Le encanta como expresa su fealdad y su gordura con glamour y belleza. Le encanta la idea de que ese personaje se vende y se refleja ante la sociedad como una top model con alta autoestima.

Daniel ha experimentado con otros personajes drag como “La Paca” o “La Bruja Cacilda”.

Ha sido parte de varios cortometrajes y producciones nacionales e internacionales. Lo que más disfruta dentro del teatro es que “lo vives ese momento, puedes improvisar, en el cine te limitan un poco".  

Su participación en el cine fue en la adaptación de la obra de Pablo Palacios “Un Hombre Muerto a Puntapiés” bajo la dirección de Bernardo Cañizares. El elenco de Dionisios liderado por Daniel Moreno participó en ese cortometraje.

_MG_9493.JPG

Daniel Moreno (Sarahí Bassó)

Fotografía: María Emilia Valencia

A Sarahí  le preocupa la falta de apoyo al arte drag en el círculo interno y externo. La comunidad LGBT aún se encuentra cohibida de sentirse orgullosa de lo que representa según Moreno. Reclama que aún existe discriminación dentro de la comunidad a las personas trans, “dentro de la comunidad debemos apoyarnos entre sí” comenta Moreno.

Los estereotipos entre drag queens es el de representar glamour y ser una diva, esto puede menospreciar el verdadero arte detrás de una actitud de diva, según Daniel, ya que también se debe demostrar confianza y amor.

kruz
veneno

Pablo Gallegos es un actor de profesión que se ha especializado en el género drag. Gallegos es drag queen desde hace 22 años, y en su personaje Kruz Veneno combina distintas expresiones artísticas como el baile, el modelaje, la fantasía, la actuación, y más para lograr ser una drag queen más completa.

Gallegos compara a una drag queen con un bufón de la comedia clásica, ya que como ellos una drag queen no tiene miedo a decir las cosas, burlarse de todos, incluso de sí misma. A Kruz Veneno le gusta ser sarcástica y unir miles de personajes en uno solo.

Fundación FEDAEPS 

Pablo Gallegos empieza sus pasos en la Fundación FEDAEPS de Patricio Brabomalo. En ese año, 1996, Gallegos era pareja de Brabomalo y asistía a varios de los talleres que ofrecía la fundación. Desde Costa Rica llegaron películas donde salían drag queens, solo les mostraron estos filmes a un  grupo de estudiantes de la fundación, entre ellos Gallegos. Se les mostró la película “Las Aventuras de Priscilla, Reina del Desierto”. Después de la proyección empiezan a abordar el tema del drag, algo completamente nuevo para ellos.  Seguido a esto empezaron a practicar el arte drag a escondidas en la ciudad de Quito.

En 1998 Kruz Veneno se presenta en su primer show a nivel profesional frente a una audiencia después del entrenamiento en la fundación. Tenía como factor de diferencia a los shows del pasado, un fondo teatral. Era un acto de parodia y comedia para su audiencia, no solo transformismo y fonomímica. Esto sucedió en una discoteca llamada 161 que pertenecía a un amigo de Patricio Brabomalo. Se ganaron un espacio en la discoteca Matrioshka, establecimiento para la comunidad LGBT, donde expandieron el arte drag a una audiencia más amplia.

"Las Aventuras de Priscilla, Reina del Desierto" trata de una travesía donde dos drag queens y una mujer transgénero inician un viaje en los desiertos de Australia.
La película fue un fenómeno global, y se ha convertido en una película de culto para la comunidad LGBT, ya que le brindó mayor visibilidad al normalizar sus historias sin prejuicios.

QUEEN OF QUEENS 008.jpg

Pablo Gallegos (Kruz Veneno)

Fotografía por Carlos Noriega

En 1999 Kruz Veneno y su grupo drag son invitados a Dionisios para que hagan una presentación diferenciando el arte drag del transformismo. En el 2000 sale a la televisión un reportaje realizado por María Fernanda Restrepo, ahí documenta un poco de las presentaciones drag y los inicios de Kruz Veneno. Después de esto, se abren nuevas puertas para Gallegos como drag queen.

Kruz Veneno colaboró con el teatro Dionisios, la obra que protagonizó llamada "Con Sabor a Veneno" recibió gran reconocimiento, comenta Gallegos.  Kruz Veneno y Gallegos son muy diferentes, y según Pablo su personaje tenía una actitud muy fuerte y desafiante. 

QUEEN OF QUEENS 013.jpg
00:00 / 00:50

Pablo Gallegos (Kruz Veneno)

Fotografía por Carlos Noriega

Pablo Gallegos y Daniel Moreno toman caminos diferentes alrededor del año 2003, Gallegos se separa de Dionisios y forma su grupo drag Fireflies que estuvieron presentándose juntos durante 10 años.

 

Con Fireflies fueron los drags fijos del bar Matrioshka, y constantemente invitados a nuevos espacios como la discoteca, también de ambiente, Blackout, donde la escena continuaba creciendo, a pasos pequeños pero definitivos.

kruzz.PNG
00:00 / 00:18

Pablo Gallegos (Kruz Veneno)

Fotografía de Lenin Soria

 

Gallegos crea el concurso Queen of Queens en el 2007, que poco a poco se convirtió en un festival. Tras esta creación, el espacio drag consigue nuevos espacios y llega a una mayor audiencia.

 

Fireflies sigue reclutando integrantes, bajo estrictos requisitos dictados por Gallegos, que siempre buscaban excelencia para reflejarlo en los escenarios.

dd.PNG
00:00 / 00:27

Pablo Gallegos (Kruz Veneno)
Fotografía de Lenin Soria

Todo parecía ir bien para la comunidad drag quiteña, concursos, festivales, apoyo creciente y nuevos espacios. Pero todo lo bueno tiene su lado negativo, Gallegos comenta que para él y su grupo fue perjudicial que algunas drags nuevas en la escena desvirtuaron el arte de ser drag queen.

“Andaban en discotecas ofreciendo nada más que verse bonitas, no había un espectáculo de trasfondo e incluso regalaban su trabajo lo que hacía que las tarifas de grupos como Fireflies no sean tomadas en serio en algunos clubes y discotecas”.

Debido a esto en 2016, Gallegos decide dejar atrás su personaje Kruz Veneno, disolver Fireflies y terminar contratos. Gallegos se sentía decepcionado de la comunidad drag, ya que había personas que "regalaban su trabajo por una botella de trago", pero ese no sería el final para Gallegos.

El proyecto “Plataforma Híbrida” o “Híbridas” llamó la atención de Gallegos después de haber desaparecido del mundo drag por un par de años. Esto generó su regreso al mundo de drag queens quiteñas, con un personaje renovado. Aleera Burka, el nuevo personaje de Gallegos, tenía una personalidad muy distinta a Kruz Veneno. Casi no hablaba, por eso usaba un bozal como protesta con la sociedad.

“Así es como la sociedad quiere ver a la comunidad LGBTI, amordazada, callada y tapada”.

aleera burka.PNG

Pablo Gallegos (Aleera Burka)

Fotografía por Carlos Noriega

A pesar de las buenas críticas hacia el personaje de Aleera Burka, no era ninguna Kruz Veneno. Según Gallegos, su personaje de Kruz Veneno tuvo más reconocimiento en la cultura drag quiteña. En noviembre del 2018 tiene su renacimiento, sigue siendo la misma, bueno probablemente un poco más paciente y maternal pero siempre venenosa.

bottom of page