Los artistas que realizan drag entrevistados coincidieron que el apoyo brindado a este arte es escaso, y salir adelante en este lado de las artes escénicas es complicado. Después de Dionisios, no ha existido un espacio reconocido como un lugar fijo de presentaciones drag. Los artistas drag están a la disposición de los espacios que quieran apoyarlos en espacios seguros sin discriminaciones. Estas ocurren al ser un arte escénica, que va de la mano con la comunidad LGBTI, por su expresión en apoyo a libertad de género.
Según Dakota Lucifer Delta Magnini, drag perteneciente a la familia Delta, es complicado conseguir el apoyo si no se entiende en un contexto lo que realmente significa ser drag, la producción detrás de todo como cualquier ámbito de las artes escénicas. Propone invitar a gente a ver sus presentaciones, darle una oportunidad a algo nuevo y diferente, así elaborar un criterio.
En Quito la comunidad drag rota entre discotecas, clubes y teatros dependiendo el apoyo y disponibilidad. Drysdalia Neuman, drag perteneciente al colectivo Warmillas de Albardán comenta que con su grupo han logrado conseguir presentaciones a nivel nacional, pero que no es fácil. Es una dificultad que todos los artistas drag queen y drag king entrevistados han tenido a lo largo de su carrera artística.
Shirley Stonyrock es una drag queen quiteña, hace tres años reside en Madrid, España. Empezó con el arte drag en el 2008 después de ganar el concurso Queen of Queens ese año. Recuerda que no existían lugares fijos para sus presentaciones y que los espacios más comunes eran discotecas dentro de la comunidad LGBT, tales como “Blackout”, “El Hueco”, “El Buda”, “El Espartacus”, entre otros. También comenta que existían personas particulares que han apostado por el arte drag, al contratarlos para eventos especiales como cumpleaños y despedidas de soltera.
La escasez de espacios fuera de la comunidad LGBT se debe a una falta de cultura y de interés en cuanto al público como tal, según Shirley. Comenta también que por parte de los artistas no existen propuestas del todo buenas, ni apoyo de entidades o sectores culturales

Shirley Stonyrock
Fotografía de Facebook de Shirley Stonyrock
Lucrar del arte de por sí es algo complicado, según un estudio de la UNESCO acerca de Indicadores de Cultura para el Desarrollo en Ecuador, realizado en el 2012, indica que en el 2010 solo el 2.2% de la población empleada en Ecuador ocupaba posiciones relacionadas a la cultura. Esta investigación aclara que las ocupaciones culturales están subestimadas y representan una población mínima en el país.
Al tratarse del arte drag, una modalidad directamente conectada con la comunidad LGBT, las cosas pueden dificultarse todavía más. Paola Mera fue Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Igualdad de Género y comenta que hay muy poca difusión del drag como arte, que las personas piensan en esto como un acto que se ve solamente en el orgullo gay, que se ve como algo mucho más sexualizado por relacionarlo directamente con la comunidad LGBT.
Paola menciona que no se visibiliza que el arte drag sucede todo el tiempo, no solamente en eventos relacionados al orgullo homosexual. “Hay eventos puntuales al respecto, pero no hay una continuidad con respecto a espacios y apoyo”.
Las personas que realizan el arte drag no cuentan con apoyo directo de ninguna institución como el Ministerio de Cultura, ni dentro de la comunidad porque las personas no lo ven como un arte en sí, según Paola.
ENTIDADES PÚBLICAS

Fotografía recuperada de: https://www.larepublica.ec/blog/vida-estilo/2019/06/29/miles-celebran-en-quito-el-orgullo-gay/attachment/orgullo-gay-3/

Fotografía recuperada de: https://www.orguio.org/

Fotografía recuperada de: https://www.larepublica.ec/blog/vida-estilo/2019/06/29/miles-celebran-en-quito-el-orgullo-gay/attachment/orgullo-gay-3/
El Ministerio de Cultura es una entidad rectora desde hace dos años, pero anteriormente estaba involucrado directamente en agendas culturales de festivales y eventos artísticos en la ciudad. A lo largo de su creación se han repartido aproximadamente 20 millones de dólares a fondos de apoyo a artistas en diferentes ramas según Jonathan Cárdenas, director de Información del Sistema Nacional de Cultura.
Estos fondos son entregados a los ganadores de las convocatorias públicas que se realizan cada año. De los proyectos artísticos participantes se dan fondos de hasta 8000 dólares.
Para participar en estas convocatorias el artista debe:
-
Ser una persona natural ecuatoriana mayor de edad, o extranjero que viva mínimo tres años en Ecuador.
-
Dominar alguna de las siguientes disciplinas: artes plásticas y visuales; artes escénicas y performance; artes musicales y sonoras; artes literarias y narrativas; artes aplicadas, diseño e innovación. Los proyectos deben elegir una sola disciplina para participar en las tres modalidades de convocatorias.
En la modalidad de artes escénicas y performance, donde aplicaría el arte drag, se deben presentar:
-
Proyectos que estén en fases iniciales o nuevas.
-
Proyectos individuales o colectivos con intervención comunitaria.
-
Producir eventos de socialización para sus contenidos creados.
-
Registrar formularios de inscripción y anexos.
-
Redactar el proyecto en un formato prediseñado.
-
Las postulaciones deben presentarse en castellano o kichwa.
Si los proyectos postulantes no cumplen con los formatos y requisitos no serán admitidos.
No existe ningún apoyo directo desde las entidades hacia los colectivos de arte drag específicamente, estas convocatorias están dirigidas a algunas modalidades artísticas. La mayoría de drag queens coinciden en que no existe apoyo directo en espacios o formas de difusión de su trabajo por parte de instituciones con fondos para hacerlo.
Según los datos del Ministerio de Cultura y Patrimonio, Daniel Moreno aplicó a los fondos en el año 2019 y no se encontró más información de drag queens participantes hasta el final de este reportaje.
Una de las razones por las cuáles, drag queens y drag kings de la ciudad no han aplicado, puede ser por la falta de difusión de estas convocatorias. Daniel Moreno comenta que ha intentado enviar proyectos en años anteriores, pero que las convocatorias siempre les llegan a destiempo.
Moreno está constantemente buscando formas de apoyo, como los fondos concursables del Ministerio de Cultura y Patrimonio, pero que las respuestas no han sido lo que él esperaba. En 2010 accedió a un fondo de impresión de hojas membretadas y afiches, nuevamente por su insistencia en búsqueda de apoyo. "Son fondos pequeños, no son para fomentar cultura, son útiles en el momento pero para montajes y dar talleres, no hay" comenta Moreno.
Otros artistas en la modalidad drag como Mauricio Erazo, alter ego de su personaje drag, Shirley Stonyrock comenta que nunca recibió ayuda por parte del Ministerio de Cultura, que hace unos años tramitó pero que “entre tanto papeleo nunca se logró nada” .Recalcó que encontró apoyo en empresas privadas mediante auspicios.
Paola Mera, comenta que existe una invisibilización del arte drag y de los derechos culturales para fomentar este tipo de arte. Así como que ninguna institución pública hasta ahora se ha comprometido con la comunidad LGBT y todas sus aristas como es el arte.
Al normalizar una sociedad hetero patriarcal no se sabe apreciar al arte drag como un tema artístico sino como un tema de “homosexualización”, no se evidencia lo importante que es la igualdad de derechos y no discriminación para fortalecer la gestión pública, según Paola. Añade que probablemente los artistas no se están comunicando con las instituciones ni entidades porque no se quieren ver en contexto de discriminación.
Por otro lado, el Ministerio de Cultura comenta que los fondos concursables están abiertos para quién quiera participar y cumpla los requisitos de cada modalidad.
Alex Pazmiño, analista de Política Pública dentro del Ministerio de Cultura comenta que es importante mejorar las formas de difusión de grupos independientes dentro de las artes escénicas. Reconoce que ha existido una evolución bastante singular con respecto al drag, así como en concursos donde ha participado de jurado.
“Se calificaba el personaje, su estilo, dramaturgia y propuesta en relación a la declaración de derechos que el drag queen siempre ha estado ligado como movimiento político, el respeto a los derechos y la diversidad.”
Alex Grijalva, director de Fortalecimiento de Capacidades Culturales coincide con este pensamiento, la organización social es la solución para que un arte que ha evolucionado tan pronto se pueda desarrollar de la mejor manera. Ampliar el movimiento drag está en poder intervenir y dar soluciones adecuadas que aporten a su crecimiento.
Alex comenta que el Ministerio de Cultura ha trabajado de cerca con Daniel Moreno, fundador de Dionisios. Moreno era parte de mesas participativas, fondos concursantes y asesoría desde su área de conocimiento en las artes escénicas.
Espacios dentro de la comunidad
Las casas drag son espacios seguros donde drag queens se apoyan entre sí. Nacen en los años ochenta a nivel internacional, especialmente en la escena de Nueva York. En esa época, las casas drag acogían también a personas trans y LGBT que habían sido rechazadas de sus hogares. En la actualidad son un lugar de reunión y prácticas, en Ecuador se busca que todas las personas interesadas puedan aprender y elevar la categoría del drag a nivel nacional.
En Quito hay algunos colectivos o casas drag, entre ellas están: Las Warmillas de Albeldrán, Dionisios, Las Delta, Las Brown y la nueva Haus of Freesoul. Algunas casas drag piden requisitos exclusivos para ingresar, así como fue en su época Fireflies, otras cobran por las clases y otras lo hacen de manera gratuita.